Destellos en la cotidianidad.

¿Han leído a Robin Cook? ¿Famoso autor de thrillers médicos? De historias tan predecibles como reconfortantes, pero intrigantes. Yo creía que mi vida adulta se desarrollaría como en uno de sus libros. 

Me imaginaba viviendo en un oscuro y cálido apartamento, en uno de los pisos altos, rodeada de lámparas de forma poco concisa. Sumergida en un ambiente lúgubre, como en sus libros. 

Pensaba que todos los adultos trabajaban en oficinas, en cubículos blancos, cuadrados y perfectos. Que mi vida sería estable, blanca y fácil de construir, al igual que uno de esos cubículos tan familiares gracias a las películas estadounidenses.

En la actualidad, mi vida no tiene nada que ver con esta fantasía literaria y audiovisual que tuve durante la niñez.

No trabajo en una oficina, ni siquiera salgo de casa para trabajar. No tengo amigos con los que salir de copas después del trabajo, y cosas como el matrimonio, una relación estable o mi propia casa, son lejanas y ajenas a mi realidad. 

No tengo “vecinos”. No tengo actividades fuera de casa. Mi existencia se ve reducida a espacios específicos, a instantes específicos. Puedo crear nuevos momentos, me dedico a crear nuevos momentos, que aporten un matiz refrescante a mi vida. Actividades como escribir, pintar, cantar un poco, cuidar plantas y fallar en el intento…

Mi más reciente “instante” es escuchar música en el tocadiscos que compré hace unos meses con la ilusión de empezar una colección de vinilos. Hoy conseguí el primero, un poco a ciegas. Siete piezas por Miles Davis, trompetista y compositor estadounidense. Lo compré en Otroquevendediscos (ya vi por cierto que funaron mi pobre tocadiscos con parlante integrado en su página de Instagram, pero en mi defensa tiene una puntuación de 4.4 en Amazon).

Por otro lado, la pregunta que ronda mi cabeza por estos días es si mi trabajo está en verdad conectado con quién soy. Es monótono y repetitivo, no requiere creatividad. Pero es cómodo y seguro. Si es que aún se puede hablar de trabajos seguros.

Miro alrededor, en mi habitación, y no encuentro similaridades entre quién soy y lo que hago en el trabajo, y lo que veo. Como dos entes desconectados por completo, con misiones y valores diferentes, que no se complementan en lo absoluto.

Pensé que para esta etapa de mi vida, estaría viviendo en un apartamento para mi sola, diseñado a mi gusto, en el barrio que me sintiese cómoda…haría el mercado por las tardes y probaría una receta nueva cada día. Tendría un trabajo de pocas horas, y con la paga podría vivir a gusto y viajar si quisiera, y ahorrar.

Tengo una buena vida, pero no se compara con la fantasía que creé en mi mente, alimentada por las películas y series americanas. Luego, la influencia más grande pasarían a ser las redes sociales…de las que parezco no poder despegarme por las noches. Al final del día siempre siento que no he logrado lo suficiente, quedan demasiadas horas por vivir, demasiado potencial perdido tras una pantalla…

¿No siempre sentimos que tenemos mucho más que dar? Siempre siento que vivo a medias, distraída, sin lograr exigirme lo suficiente para superarme a mi misma y “explotar” mi potencial.

En fin… divago sin sentido. Hasta un próximo blog,

Julieta.

Más

Anhelo

Trás dos o tres semanas sola, y en constante movimiento, la quietud ha llegado a mis pensamientos. He estado pensando en quedarme quieta. Siempre en movimiento, se me hace que nada es profundo, salvo la relación conmigo misma. He estado buscando la quietud, la monotonía de lo cotidiano.  La idea vino a mi al caminar entre las pintorescas casitas de San Martin de Los Andes, un pequeño pueblo turístico al sur de Argentina, rodeado de lagos y montañas para días. Es ese tipo de pueblos que se escoge para escapadas de fin de semana con amigas, una pareja o la familia. Excepto que, sin excepción y por elección propia, estaba sola.  El pensamiento me asalta al ver un jardín bien decorado, o cuando alcanzo a espiar una biblioteca a través de una ventana mal tapada (y un poco de punta de pies. Sí, ¿está mal mirar dentro de las casas ajenas?). Cuando siempre estás en movimiento, puede resultar imposible tener un jardín, una huerta. Cuando no estás quieto, no podés decorar una casa, escoger los manteles, renovar la cocina, enojarte porque los cubiertos no están guardados. No podés comprar ropa nueva, tener una colección de miniaturas, ni una biblioteca.  No tenés una vieja casona de tejas rojas y rebocado amarillo, la fachada exterior carcomida por la humedad y el pasar de los largos, largos años; donde recibir a los amigos que viajan, van de paso, y no has visto en años. No tenés amigos con los que cenar una vez al mes, acogidos por la calidez del conocimiento mutuo.  Suena el timbre, se grita un “ya voy”: la casona se convierte en hogar. A la luz de las velas, largas y delgadas, está puesta la mesa, con un florero como centro de. Se sientan en rededor, y a pesar de la quietud, el mundo interior se ve disruptido, entra el calor, las paredes, antes indiferentes, se tornan cálidas.  Tal vez sea mi incapacidad de formar lazos profundos con las personas que conozco hace menos de media hora. Tal vez porque me han enseñado a no confiar en los extraños, o porque soy mujer y viajo sola, o soy incapaz de formar amistad tras cruzar una o dos palabras. No puedo llevar mi hogar a cuestas, colgando a medias de mis hombros, destartalándose a cada paso. Lo dejo atrás. No puedo tenerlo todo. Quisiera saber cómo quedarme quieta, Me gustaría poder decir: todos los veranos con mi familia íbamos a X y Y lugar y hacíamos tal y cuál cosa y así capaz me sentiría un poco más significativa y podría decir: “soy este tipo de persona”.  Pero no conozco más que este cambio constante, de individuos, lugares y multitudes. No soy más que este constante ir y venir, esté vaivén de amores y odios, de indecisión y distracción.  

2017-2025: dinero

También me zumban los oídos. Hoy subí a casa caminando porque no tenía dinero para el bus…

Verano Serú

Este verano, con la ventana cerrada y el ventilador en su máxima potencia, no alcancé a escuchar el titilar de las cigarras al caer la noche. 

¿Qué te pareció?

Compartir:

Facebook
LinkedIn
Twitter